Par de Comodines. Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico. Foto: Enid Hernández
Par de Comodines. Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico. Foto: Enid Hernández
La Gran Pompa es una compañía de comediantes cuyo eje principal de creación son los trucos escénicos. Sus integrantes utilizan con destreza herramientas circenses como: malabarismo, acrobacia, equilibrismo y, sobre todo, el arte del payaso; a las que incorporan otras disciplinas escénicas como la danza, música, magia y pantomima.
A Capricho. Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. Foto: Enid Hernández
Sirviéndose de dichas herramientas, la compañía ha logrado desarrollar un estilo propio al que llama: Teatro Excéntrico. Éste concibe la escena como un universo donde todo lo que ocurra sea impredecible y provocador, tal como sucede en el circo. La Gran Pompa utiliza el lenguaje del riesgo -intrínseco de los trucos circenses- y lo inserta en contextos dramáticos, para desatar reacciones genuinas en el público, que potencian una comunicación total.
El Convite de La Gran Pompa. Cuautla, Morelos. Foto: Víctor Landín.
Su principal influencia artística, se encuentra en el circo moderno y principalmente en los artistas excéntricos y clowns. Su forma de crear, fue abrevada del maestro Anatoli Lokachtchouk, proveniente de la tradición soviética circense, y posteriormente de los creadores M. S. Mestechkin, S. A. Kashtelyan y L. Engibarov.
Integró las disciplinas del equlibrismo, los malabares y el arte del payaso, en un acto original de circo llamado Malabarista Aéreo – creado con el Programa Creadores Escénicos 2008 otorgado por el FONCA-, mismo que ha presentado en teatros, foros y circos de México, Finlandia y Estados Unidos. Es miembro fundador de una de las compañías más representativas de la esfera del circo y el clown en México: La Gran Pompa Teatro Excéntrico, con la que obtuvo el primer premio al mejor acto de clown, en el Festival Internacional de Mimos y Clowns, Comediada 2021, en Odesa, Ucrania. Es Director Escénico-Especialista en Circo, graduado con mención honorífica por el Instituto Ruso de Arte Teatral (RITI-GITIS), en Moscú, Rusia. Ha dirigido, una docena espectáculos escénicos de distintos géneros: teatro de calle, teatro físico, ópera y circo. Sus piezas se han presentado en diversos foros de México, Europa y Asia. Es discípulo de Anatoli Lokachtchouk -artista laureado del legendario Circo Soviético-, con quien se formó como artista integral de circo; posteriormente, se especializó como Malabarista excéntrico y Clown en la Escuela Estatal de Artes Circenses y de Variedades (GUTZEI), en Moscú, Rusia, siendo beneficiario del Programa de Apoyo para Estudios en el Extranjero del FONCA. Valerio Vázquez cuenta con amplia experiencia como actor en diversas puestas en escena. Es también investigador independiente de las Artes Circenses, así como promotor y docente de las mismas en el CENART y múltiples Centros de las Artes del país
Artista circense y clown. Miembro de la compañía Escuadrón Jitomate Bola, en la cual comenzó su trayectoria escénica hace más de 20 años, y en donde comenzó su formación profesional influenciado por la tradición rusa del circo y el teatro de variedad, bajo la dirección del Mtro. Anatoli Lokachtchouk (Director y Artista Laureado del Circo Soviético). Al ser beneficiado con el Programa de Apoyo para Estudios en el Extranjero del FONCA, realiza una especialización en equilibrismo en cuerda floja y clown en la Escuela Estatal de Circo y Teatro de Variedad de Moscú (GUTZEI). Miembro fundador de La Gran Pompa, una de las compañías más emblemáticas de la escena circense y del clown en México, con 17 años de trayectoria. Dicha compañía fue galardonada en el 2021, con el Grand Prix, la distinción más alta que otorga la competencia de Clown y Mimos Comediada, realizada en Odesa, Ucrania. Beneficiario del Programa de Creadores Escénicos del FONCA en 2009 y en 2011, apoyo con el que cultivó sus estudios musicales en Son Jarocho (requinto y jarana) y son Huasteco (violín); y creó un repertorio original de actos de acrobacia excéntrica que ha presentado en Suiza, Francia y Alemania; así como en diversos foros y festivales en México. Ha colaborado con proyectos en otros ámbitos de las artes escénicas, como con la compañía teatral Puño de Tierra, con la que ha realizado las obras: “Don Juan Chilorio”, “Masiosare, un extraño enemigo”, “Galileo o la abolición del cielo” y “Algo en Fuenteovejuna” Dir. Fernando Bonilla; así como “Una bestia en mi jardín”, entre otras.